
El caso de Lucio pone sobre la mesa un tema que queda invisibilizado en forma permanente y al que, es hora de prestarle atención: esto es, la niñez vulnerada en un país en el cual el interés superior del niño/a es la base jurídica sobre la cual se asientan infinitos derechos de carácter constitucional que debieran ser garantizados por el Estado.
Hoy, en Argentina más de la mitad de NNyA son pobres. Esto equivale a casi 6 millones de chicos/ as.
Según el Programa Nacional Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación, desde 2017 a octubre de 2022 hubo 14.424 NNyA víctimas de violencia sexual (el 77,6% femeninas).
Las cifras han aumentado en forma constante; así entre 2017-2021 el incremento fue de 126%.
Los abusos aumentan a medida que crecen l@s niñ@s
El 84,6% de los agresores son del ámbito de confianza de la víctima y
el 36,2% de los casos de violencia sexual contra NNyA sucede en el hogar.
La Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes 2019-2020 realizada por UNICEF informó que en Argentina, el 11% de las mujeres de 18 a 49 años fueron víctimas de abuso sexual durante su infancia o adolescencia.
Pese a eso, no tenemos estadísticas confiables, exhaustivas que registren la situación de la infancia a lo largo y ancho del país.
Contamos con datos de diversos organismos, que dan cuenta de cifras y situaciones alarmantes, respecto de las cuales pareciera que, los organismos relacionados con la protección de los derechos de la niñez no logran hacer casi nada…
Quizá sea porque los chic@s no votan, quizá porque muchos siguen pensando en ell@s cómo futuro y olvidan que son sujetos de derecho en tiempo presente, quizá sea por desidia… el caso es que la vulneración de derechos para con la niñez va en una escalada que no se frena, nos horrorizamos frente a casos que toman resonancia mediática y luego, las cosas siguen exactamente igual.
Tardamos más de una década en contar con Defensora de derechos del Niño… cuánto ha cambiado desde su nombramiento?
La Senaf sigue creando giros idiomáticos inclusivos y sin embargo, no logra plasmar acciones concretas que muestren intervenciones reales para modificar una situación que no puede ser sostenida.
Es hora de contar con estadísticas serias, registros en todo el país, derechos efectivamente garantizados…
L@s niños/as necesitan soluciones hoy; sus derechos deben ser garantizados hoy… no hay tiempo porque con el tiempo dejan de ser niños/as y el daño causado es ya irreparable.
Es hora de dejar de mirar para otro lado, de sacar de la sombra a esa niñez invisibilizada y silenciosa, entendiendo que esos chicos y chicas son, no solo el futuro de nuestro país, sino una realidad en tiempo presente que expone la falta de cumplimiento del Estado argentino para con obligaciones asumidas internacionalmente.
Es real qué hay victimarios concretos, también es real que necesitamos un Estado que actúe con políticas públicas concretas y prácticas judiciales que efectivamente y de una vez por todas protejan los derechos de NNyA, incluso frente a sus progenitores.
Es hora de decir BASTA.
Deja una respuesta