CONSENSO Y ALTERIDAD

Consensuar es es adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.

El consenso implica acuerdo o conformidad con otro/a, por eso, se vincula el término con la alteridad.

La alteridad es un concepto filosófico que consiste en cambiar el propio pensamiento por el de otro individuo, tomando en cuenta las creencias y conocimientos del otro.

Etimológicamente, el término alteridad es de origen latín “alter” que significa “otro”. Como tal, alteridad es colocarse en posición de otro individuo.

En esto de vincularnos, nos movemos en un devenir entre el acuerdo, el consenso y el disenso…

Venimos hablando mucho del disenso, los conflictos y su gestión pero hablamos poco respecto del modo de generar consensos…

El consenso implica dar un consentimiento para con algo en lo que se está de acuerdo con otro/s, lo cual tiene por premisa básica que exista sinceridad y claridad en los puntos a acordar y cartas de juego sobre la mesa.

Cuando una de las partes falsea u oculta datos, dice verdades a media, actúa de un modo contrario a lo que proclama, o cambia las bases del juego a mitad de camino, en principio no está viendo al otro y, en segundo lugar, está induciendo a error en el consentimiento que el otro/a presta.

Esta incoherencia entre lo que se dice, y lo que realmente se piensa y hace suele ser el puntapié de un sinfín de malos entendidos y enojos y causa de dolor y distanciamiento y esconde una falta de registro del otro/a.

Siempre, sea cual fuere la verdad, ésta es la que permite generar consensos en los que no hay fraudes emocionales, en los que ambas partes están hablando de lo mismo desde el conocimiento y respeto de la realidad que ambas viven.

Solo esa base real le permite al otro tener la libertad necesaria para decidir si quiere consentir lo que se expone o no.

De otro modo, cuando se vende una cosa por otro, en consentimiento esta viciado por un error en el conocimiento y vendrá luego, una fase de dolor, enojo, decepción que podría haber sido evitada.

No vale luego decir que no hubo intención de generar esa consecuencia; es hora de tener claro que siempre el falseamiento de datos o circunstancias genera acuerdos viciados que, antes o después, traerán problemas.

Entendernos en la alteridad es la base para dar lugar a un consentimiento en el que realmente se está compartiendo un sentir en libertad, esa que da saber la verdad para elegir en consecuencia y ser responsable de esa decisión.

En los vínculos, como en el Derecho, nadie puede alegar la propia torpeza como excusa ni escudarse detrás de las consecuencias que debieron ser previstas en la preterintencionalidad de la propia acción.

Solo la verdad permite acordar con la libertad necesaria para decidir un consentimiento en el que cada quien es luego responsable de lo que eligió.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: